A quien Pueda Interesar Mexico del 68

 by: @LaMuchachaDelAbrigoRojo 

trow: @makinadeskrivir


A mi me interesa mucho Mexico del 68.  Hace un año que en mi realismo mágico soy la reencarnación de Regina Cuautemoc.   Desde que tomé la consciencia de esa identidad y del legado que trae, ha cambiado mucho mi forma de ver lo que sucedió en esos tiempos precedentes al inolvidable 2 de octubre de 1968, cuando un acto de violencia de estado injustificada  en contra de estudiantes universitarios que se movilizaban pre-diciendo que debe haber un cambio, una transición, una evolución social espontánea.

Regina es para mi... una partícula entrando en onda, perdida en el tiempo y el espacio del olvido oficial y la memoria colectiva.  Es un mito, una leyenda, como zapata, bolívar o cristo.

Mi primer contacto con la reginita fue en el méxico df del año 2011.  Como turista venezolana pude visitar los lugares más importantes del cuento de la regina, mientras nos iban relatando la historia según velazco piña en el libro "regina, el 2 e octubre no se olvida" y "la mujer dormida debe dar a luz".

Confieso que me impregnó el poema:
"La Mujer dormida debe dar a luz...
Al país de las águilas su reina 
la cárcel de la luna precisará romper
guardianes de otros tiempos a su lado vendrán
y unidos todos juntos la batalla darán
sonámbulos andantes la verán avanzar
y el único despierto su ayuda pedirá
Los peores y mejores por ella se unirán
y el agua de los cielos a todos limpiará
a toques del pasado el presente se oirá
mas solo en el silencio su voz se escuchará
y en caso de sordera un sacrificio habrá
cuya luz por milenios la ruta alumbrará"

Desde entonces, desde el 2012, es decir en esta encarnación, caminé inconscientemente el camino trazado por la nueva mexicanidad, corrí temazcales, porté channupa, dancé al sol, jugué a ser india en el amazonas con bolivar,  con y sin enteógneos, eso si,  nunca me interesé por la cultura budista que pinta el testigo en el libro de regina.  

Puedo ahora reconocer la ficción que el maestro antonio le pintó al cuento de regina. Lo que me dicen los espíritus es que  el proceso de inducción budista que recibió ana maria regina teusher, sucedió en méxico y de la mano de su padre, un nazi-budista.

"El desacierto de velazco piña está 
en mezclar las enseñanzas tibetanas con las mexicas 
bajo el manto de una mentira muy bien contada."  
@uno+

Investigación Actualizada


Hago una búsqueda en youtube search: 'unam mexico 68' y recorro todo el contenido disponible el dia de hoy, siguiendo la pista de 'la muchacha de abrigo rojo', que murió en tlatelolco el 2 de octubre del 68 y que tan hábilmente ha desaparecido de la historia oficial.
Conocí la historia en el año 2011, cuando visité méxico df y me
hospedó una amiga reginista que me contó la historia y me hizo el
tour.

En ese tiempo la entegeonía me llevó a las danzas del sol y
ceremonias de peyote en nayarit y los entusiastas cuentos de mis
compañeros mexicanos de parrandas me sembraron gran interés en la
historia, dejándome llevar por la obra literaria de Antonio Velasco
Piña “Regina, 2 de octubre no se olvida”, que pude traerme a
venezuela y perdí inmediatamente.

Cuando llegué a barquisimeto, mi hermana hitler me recibió el cuento
con su excepticismo habitual y para refutar mi historia, googleó
quien sabe cuales keywords, pero recuerdo claramente que fue este
artículo que replico parcialmente, lo que leimos juntas y cumplió el
propósito de hacerme olvidar la historia casi inmediatamente


Extraido de la página [https://amrtk.wordpress.com/]

“En 1987 el escritor Antonio Velasco Piña presenta el polémico libro
Regina, 2 de octubre no se olvida, el cual alcanza un Éxito inusitado
gracias a la peculiar, e inverosímil, versión sobre los aconteci-
mientos de 1968.

En esta obra Velasco Piña, quien se autodefine
dentro de la historia como el personaje El Testigo, señala que las
manifestaciones estudiantiles formaban parte de un movimiento sagrado
mediante el cual se lograrí­a el despertar de México y el retorno de
sus ciudadanos a las auténticas raíces mexicanas, es decir, le da al
movimiento estudiantil una connotación mí­stica-divina (muy distinta
al verdadero sentido social y polí­tico de éste) entronizando cada
una de las espontáneas protestas sociales de aquel entonces al
relacionarlas con distintos rituales religiosos.


De acuerdo al autor, para lograr este despertar, sería necesario que
una mujer -con
capacidades espirituales superiores -convenciera a los pobladores
mexicanos de la necesidad de terminar con el sopor en el que la
nación se encontraba desde la conquista, usando como plataforma el
movimiento estudiantil.”



“Mas, el meollo de la controversia no es la increí­ble versión de los
hechos presentadas anteriormente; son dos los temas que no dejan de
intrigar e indignar a intelectuales, lectores experimentados en
textos políticos, y claro está¡, a gente familiarizada con el 68.

Primero Velasco Piña, o mejor dicho El Testigo, asegura que, para
lograr la misión antes mencionada, esta lí­der ascética deber­a reunir
un grupo de cuatrocientos auténticos mexicanos dispuestos a
«ofrecerse» en sacrificio «voluntario» el 2 de octubre en Tlatelolco,
completando de esta forma un ritual purificador que terminaría con
el letargo mexicano El segundo aspecto, y quizás el má¡s discutido
de la obra por el número de debates que ha generado, es la protago-
nista, esa cuasi-deidad encargada de cumplir con la misión sagrada:
Regina Teucher Pérez.


Esta joven germano-mexicana de 20 años, nacida al pie del
Iztaccihuatl; educada en el Tibet por un Lama y en China por un gran
maestro; capaz de controlar, tan sólo con la mente, fenómenos
naturales y mantener comunicación con los animales; quien dominara
a la perfección idiomas como tibetano, chino, nahuatl y alemán;
poseedora de una belleza sobrenatural y, por si fuera poco, edecán
olímpica, era “ de acuerdo a Velasco Pina “ la propia reencarnación
de Cuauhtemoc que retornaba para iniciar el despertar de la nación,
además de ser la Suprema Sacerdotisa de México dispuesta a
sacrificarse 'cual Jesucristo redentor' por su pueblo.
Tras esta breve descripción del personaje muchos pensarían que se
trata de un personaje fantástico, creación de un escritor con mucha
imaginación; pero la realidad es que Regina Teuscher si existió;
pero su historia, nada tiene que ver con tareas sagradas y ritos
prehispánicos.



Las similitudes entre ambas Reginas son sorprendentes; sin embargo,
Velasco Piña asegura que su personaje no está basado en Regina
Teuscher Kruger, sino que - como contestó cuando fue enfrentado
por Marí­a Luisa Teuscher, hermana de Regina “existen varias Reginas'
y, por absurdo que parezca, el autor de esta polémica obra sostiene
que Regina Teucher Pérez existió, que él tuvo la oportunidad de
conocerla y “ continuando con su bazofia espiritual“ era la 'Reina
de México' capaz de avivar conciencias.

Tal ha sido la trascendencia de estas afirmaciones incluidas en el
libro de Velasco Piña que la figura de Regina ha sido mitificada,
idealizada y divinizada, al grado de ser convertida en sí­mbolo de
un nuevo culto conocido como «Los Reginistas», quienes no ven a la
joven muerta el 2 de octubre como una ví­ctima más, sino como una
deidad que fungió como medio conductor de preceptos sagrados.

Relegando así­ la historia de Regina Teuscher Kruger “ quien
definitivamente no estaba predestinada a morir en Tlatelolco “
y restándole importancia histórica al movimiento y a la masacre.


REGINA: ¿CRISIS DE IDENTIDAD?

Por lo menos dos reginas, pero han sido 'borradas'de los relatos
oficiales (que pude ver en los videos colgados por la UNAM en youtube,
donde se pueden ver sus fotografías, hasta hay quien susurra su
nombre, pero no se habla de ella, en ningún momento), es clonada
una y otra vez en misteriosos personajes otrora observadora,
otrora protagonista, con tabaco en mano o la mano en la obra,
a veces linda, a veces cuate, siempre atenta, vigilante, pensante,
sintiente, emocionante.

Se repite la historia, un poco como experimento científico social,
como consecuencia del olvido colectivo de quienes somos como
civilización.

Soy un testigo viviente de la historia, tal como vos. Puedo verme
reflejada en la muchacha del abrigo rojo, como en el soldado
con la bayoneta, sin saber lo que hace, siguiendo órdenes.

En esta vida, la última encarnación que decido vivir en forma humana,
me tocó representar a esa mujer dormida que dió a luz
bajo las luces de neón de un modernismo ilusorio
y en la tenebrosa oscuridad de un temazcal enteogénico.


Nacida de la generación encandilada por el aterrizaje lunar
y el letargo colectivo de las drogas a domicilio, sorteó con
estoicismo y elegancia los intentos de secularizarla, escolarizarla,
especializarla, profesionalizarla, encarcelarla, domesticarla,
escapando a tiempo siempre con sus amigotes a cantar.


Un poco Creada - Un poco Creída - Un poco Creadora






Regina43kue





Comentarios